jueves, 20 de septiembre de 2012


Barreras Fisiológicas
Estas barreras se presentan en el emisor y en el receptor cuando existe alguna disfunción ya sea parcial o total, en los órganos que participan en el proceso fisiológico de la comunicación. Para el caso de la comunicación oral se consideran los órganos de la fonación y los de la audición. Entre los problemas fisiológicos que afectan a la fonación se encuentran las malformaciones de las articulaciones de las palabras (labio leporino, móvil limitada de la lengua). Aquí también se incluyen las afecciones respiratorias temporales, como gripe, la tos, la garganta irritada, etc. En cuanto a la adición se consideran principalmente problemas de sordera total o parcial.
daniel lopez segundo
 
 BARRERAS SEMÁNTICAS


LAS BARRERAS SEMANTICAS

La comunicación es un proceso que presenta una continua modificación a través del tiempo y produce la interacción del ser humano.
Así mismo durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y evita lograr una comunicación eficiente a esto se le denomina “BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN”.
Estas barreras se clasifican en:
Semánticas
Físicas
Fisiológicas
Psicológicas

SEMANTICA
Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados y cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
leyda liliana hernandez

miércoles, 19 de septiembre de 2012

                                        Barreras Psicológicas de la comunicación

Parte de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son:
• No tener en cuenta el punto de vista de los demás.
• Sospecha o adversión.
• Preocupación o emociones ajenas al trabajo.
• Timidez.
• Explicaciones insuficientes.
• Sobrevaloración de sí mismo.
Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. Para obtener resultados se necesita algo más que únicamente hablar. A una persona generalmente es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y también dejarle que ella hable. Esto nos trae a nuestro objetivo final: comprender a otros.
 

 
Jessica Bañuelos Mendoza
 

martes, 18 de septiembre de 2012

barreras semanticas

barreras de la comunicación (semántica)
A) SEMANTICAS.- es la parte de la lingüistica que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen ofiicialmente varios significados.El emisor puede emplear las palabras con dterminados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.



cynthia itzel guevara chavez 



                                              BARRERA FÍSICA




 

 
son las circunstancias que se presentan no en las personas sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación como por ejemplo ruidos, mala iluminación, distancia , falta o deficiencia en los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión., etc...


AYALA BAUTISTA  ALEXIS 

lunes, 17 de septiembre de 2012

barreras de la comunicacion

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
A continuación revisaremos las barreras más importantes. que tiene el proceso de comunicación:
Filtración: La manipulación de la información para que sea más favorable para el receptor.
Percepción selectiva: Aparece debido a que los receptores ven en forma selectiva la información y escuchan basados en sus necesidades, motivaciones, experiencias, antecedentes y otras características personales.
Defensa: Cuando las personas se sienten amenazadas tienden a reducir su habilidad para lograr el entendimiento mutuo.
Lenguaje: En primera instancia las palabras significan de un mismo idioma representan diferentes cosas para cada persona dependiendo de su edad, educación y antecedentes culturales, por otro lado si hablamos de tener idiomas o lengua diferente resulta mucha más difícil al no contar con un leguaje verbal común.
No saber escuchar: Algunas personas tienen dificultad para prestar atención, puede ser porque están demasiado ocupadas hablado, o bien que cuando se les comunica algo divagan o piensas en otras cosas.
Exceso de información: Se da más información de la que se puede recibir, lo que confunde al receptor.
Falta de tiempo: Lo que hace4ue los jefes o superiores no se comuniquen correctamente con sus subordinados.
Las ideas preconcebidas: Esto modifica la actitud con la que se envía o recibe un mensaje.

Emociones: El estado anímico tanto del emisor como del receptor influye en la manera de interpretar o comunicar un mensaje

(alejandro cortes morales )

viernes, 7 de septiembre de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012


Esquema de la comunicación 



Jose Antonio Hernandez 


El signo
En el centro del mensaje, su esencia es el SIGNO, que es lo que perciben nuestros sentidos, especialmente la vista y el oído, con mayor eficiencia por mayor práctica. El signo es un elemento más complejo pero esencialmente es el portador de
El signo es así un objeto material, percibido sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos, representando o constituyendo a otro objeto y se utiliza para percibir, conservar, transformar y retransmitir una información.
Símbolo
Los símbolos son una representación grafica de una idea que es conocida y aceptada por la comunidad.




ejemplo de signo 


ejemplo de simbolo

Leída Liliana Hernadez

miércoles, 5 de septiembre de 2012


LA COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas.  La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta por ciento  de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
 El lenguaje icónico: En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos)ETC.


IMÁGENES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERDAL


NO VERBAL


NO VERBAL


                                                                       VERBAL


                                          

 VERBAL
( De: Jessica Bañuelos Mendoza)

definición de comunicación

La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las partes.

Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.
Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.
La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones  en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.
cynthia itzel guevara chavez 
Signo y símbolo: De Saussure, Hjelmslev y Pierce
En el presente ensayo, intentaré relacionar, profundizar y posiblemente encontrar una postura en torno a la noción de signo (símbolo) para lo cual – como se nos ha asignado – trabajaré con las teorías de Ferdinand De Saussure, Louis Hjelmslev y Charles Pierce.Para seguir la línea cronológica que hemos visto en clases, partiré por Saussure , en su
Curso de lingüística general 
( 1916) al referirse a signo lingüístico lo define como una entidadsíquica que se divide en significado ( concepto) y significante ( imagen acústico)
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y unaimagen acústica, la imagen acústica no es el sonido material , cosa puramente física , sino su huella psíquica , la representación que de él no da el testimonio de nuestros sentidos ; esa imagen essensorial , y si llegamos a llamarla [material] es solamente en este sentido y por oposición al otrotérmino de la asociación , el concepto generalmente más abstracto(Saussure 138)
Saussure al nombrar cómo carácter psíquico a las imágenes acústica se refiere a lo quetenemos en el pensamiento, lo que está en nuestra mente. Sin necesidad de mover los labios ni lalengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema, esto se lograya que para nosotros las palabras de la lengua materna son imágenes acústicas. Dicha teoría nodeja de ser extraña, podemos articular conceptos en nuestra mente sin la necesidad de la lengua , bajo mi punto de vista esta funciona a nivel de comunicación entre los humanos. Siempre hay un pero : ¿ Qué pasa con la imagen acústica si no conocemos el concepto? Interesante pregunta si laqueremos llevar al plano social, no puede existir la una sin la otra, sin conocer ni manejar elconcepto – que principalmente se adquiere entorno a una sociedad – no puedo articular unaimagen acústica. (alejandro cortes morales 2° "4")